
Pilar Dantés / LA RED DE ALTAMIRA
Con el propósito de que derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social tengan acceso a un implante coclear, asociaciones civiles dedicadas a la salud auditiva trabajan en coordinación con el Instituto para lograr que el costo de esta cirugía sea cubierto por el IMSS toda vez que en el sector privado, puede superar los 900 mil pesos por oído, inaccesible para la mayoría de los pacientes.
“Con el IMSS ya estamos en proceso de que se haga, se anunció hace casi un año. Yo soy parte del equipo de cirujanos del IMSS. Esperamos que sea rutinario para estar al nivel de otros países: Argentina, Chile, Brasil, Colombia”, explicó el doctor Gonzalo Corvera Behar, integrante del equipo de capacitación quirúrgica y director desde hace tres décadas de la Asociación Mexicana para la Audición ‘Oírte’ cuyo trabajo ha sido clave para complementar los esfuerzos del sector público y ampliar el acceso a diagnóstico y tratamiento.
La pérdida auditiva, indicó el especialista, “afecta principalmente en los extremos de la vida” y es considerada un problema de salud pública. Se estima que entre dos y tres de cada mil niños nacen con sordera, lo que hace fundamental la detección temprana.
El implante coclear, que reemplaza la función del oído interno en pacientes que no pueden comunicarse con auxiliares auditivos convencionales, requiere evaluaciones médicas y anatómicas precisas para determinar su viabilidad.
“Es muy importante que haya organizaciones no gubernamentales… es la forma de colaborar con el gobierno en forma apartidista, apolítica, centrado en lo que la gente necesita”, añadió Corvera Behar.
El especialista también alertó sobre el aumento de la pérdida auditiva inducida por ruido en jóvenes. “Sí, estamos viendo jóvenes con daño auditivo desde los 15 años… el 4% de los casos de trauma acústico corresponde a menores de 18 años. Debería ser cero”.
En respuesta, organizaciones como la Fundación Fleischmann han comenzado campañas de detección en guarderías y escuelas del sur de Tamaulipas, donde ya se han tamizado 229 menores. La meta es cubrir todas las instituciones de educación inicial en 2025 y 2026.
Especialistas recomiendan evaluaciones auditivas desde el nacimiento y en distintas etapas de la vida, advirtiendo que la pérdida no tratada en adultos puede aumentar hasta cinco veces el riesgo de desarrollar Alzheimer.