
Especial / LA RED DE ALTAMIRA
Washington.- Un equipo liderado por investigadores psiquiátricos y psicólogos de la Escuela de Medicina Geisel en Dartmouth College (Nuevo Hampshire, EE UU) construyó una herramienta para tratar trastornos de ansiedad, depresión y alimenticios, llamada Therabot.
Los resultados se publicaron el 27 de marzo en NEJM AI, una revista del New England Journal of Medicine. Muchas empresas tecnológicas han creado herramientas de IA para la terapia, con la promesa de que las personas puedan hablar con un bot con más frecuencia y a menor costo que con un terapeuta capacitado.
Para probar el bot, los investigadores realizaron un ensayo clínico de ocho semanas con 210 participantes que tenían síntomas de depresión o trastorno de ansiedad generalizada o estaban en alto riesgo de trastornos alimentarios. Aproximadamente la mitad tuvo acceso a Therabot, y un grupo de control no. Los participantes respondieron a las indicaciones de la IA e iniciaron conversaciones, con un promedio de 10 mensajes por día.
Los participantes con depresión experimentaron una reducción del 51% en los síntomas, el mejor resultado del estudio. Aquellos con ansiedad experimentaron una reducción del 31%, y aquellos en riesgo de trastornos alimentarios vieron una reducción del 19% en las preocupaciones sobre la imagen corporal y el peso.
Estas mediciones se basan en autoevaluaciones a través de encuestas, un método que no es perfecto, pero sigue siendo una de las mejores herramientas que tienen los investigadores.
Estos resultados, dice Jacobson, son aproximadamente lo que se encuentra en ensayos controlados aleatorios de psicoterapia con 16 horas de tratamiento proporcionado por humanos, pero el ensayo de Therabot lo logró en aproximadamente la mitad del tiempo.
“He estado trabajando en terapias digitales durante mucho tiempo, y nunca he visto niveles de compromiso que sean prolongados y sostenidos a este nivel”, dice.