Invade el lirio acuático “El Laguito” y lo pone en riesgo

JAVIER CLAUDIO / LA RED DE ALTAMIRA
NUEVO LAREDO.- Inusual color luce El Laguito, un verde que parece formar una alfombra en lo que bien pudiera ser el 40 por ciento del total de la extensión de sus aproximadas 35 hectáreas y que es proveniente de la peligrosa acumulación del lirio acuático.
A decir de algunos vecinos de lo que es la colonia La Paz, el avance de esta planta invasora se ha acentuado durante los últimos dos meses por el acumulamiento de la carga orgánica que proviene los trabajos de desmonte de los colectores.
En opinión de Gustavo Pantoja Villarreal, presidente del Centro Internacional de Estudio del Río Bravo, A.C., dijo que el avance de este lirio acuático que es considerada una plaga ocasionada por la carga orgánica, propicia malos olores, pone en riesgo la oxigenación y la sobrevivencia de toda vida acuática por su alto consumo de oxígeno.
Indicó que la extensión este embalse es de competencia de Gobierno Federal a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y en la concurrencia del Gobierno Municipal.
El avance del lirio acuático se puede ver en su avance proveniente de los colectores, lo que debe ser frenado mediante acciones de limpieza dado el riesgo de la contaminación del agua y el riesgo de que mengüe en sus niveles, comentó.
“Podemos decir que El Laguito Artificial es propiedad privada, dado el desarrollo que tiene em su entorno, sin que esto demerite la vigilancia federal, como asilo establece la ley”, comentó Pantoja Villarreal.
De acuerdo a los vecinos, ala avance de la contaminación del lirio acuático es preocupación de que, si no se toman las medidas de limpieza, aumente el mal olor del sector y se reduzcan peligrosamente los niveles de agua.
Abundó al citar que esta planta invasora se extiende y reproduce velozmente, impidiendo el paso de luz y acabando con el oxígeno en el agua. Más de 300 lagos y lagunas en el país están infestados con esta planta, mientras que algunos proyectos, en intentos de remediación de los ecosistemas, retiran semanalmente varias toneladas de lirio.
Debido a su alta tasa de reproducción, este puede cubrir cuerpos de agua en muy poco tiempo, modificando la sinergia de los ecosistemas.