“La legislación carece de las garantías adecuadas, con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos, contra el uso ilegítimo, arbitrario o excesivo de la fuerza”, dijo Zeid Ra’ad Al Hussein.
NACIONALES.- La Ley de Seguridad Interior que fue aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 30 de noviembre y se remitió al Senado, para su debate, es un proyecto muy preocupante, declaró este martes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.
“La aprobación de un nuevo marco legal para regular las operaciones de las fuerzas armadas en labores de seguridad ciudadana no es la respuesta adecuada. El actual proyecto legislativo podría debilitar los alicientes que tienen las autoridades civiles para asumir plenamente sus funciones en tanto que agentes de la ley”, señaló el Alto Comisionado.
El representante de la ONU reconoció que México se enfrenta a un enorme problema en materia de seguridad, pero dijo que está comprobado que militarizar las calles no es la solución.
“Más de una década después de que las fuerzas armadas fueran desplegadas en la llamada guerra contra la droga, la violencia no ha disminuido y tanto agentes estatales como no estatales siguen perpetrando violaciones y vulneraciones de derechos humanos, incluso torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas”, afirmó.
Zaid mencionó que durante la visita que realizó a México en 2015, las autoridades le dijeron que el despliegue de las fuerzas armadas había sido inevitable, debido a la debilidad de algunos cuerpos policiales, aunque también recuerda que se comprometieron a los militares por policías mejor preparados.
Entre las recomendaciones que hizo el comisionado durante su visita, destacó la necesidad de promover una estrategia que fomentara la seguridad ciudadana, velara por que las políticas de seguridad se aplicasen con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos, investigara las presuntas violaciones y garantizara la rendición de cuentas por las vulneraciones cometidas.
Sin embargo, señaló, el proyecto de ley actual no menciona en detalle la necesidad de fortalecer los cuerpos policiales ni contiene una estrategia de remplazo gradual para poner fin al uso de las fuerzas armadas en tareas de policía, y carece de las garantías adecuadas, con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos, contra el uso ilegítimo, arbitrario o excesivo de la fuerza.
Zaid expresó su respaldo a la oficina de la ONU en México, ya que a través de una carta, enviada el pasado lunes, el representante en México del Alto Comisionado, Jan Jarab, señaló a los senadores 14 puntos de la propuesta de ley que le preocupan.
El Alto Comisionado reiteró que la Oficina del ACNUDH en México está dispuesta a proporcionar asistencia técnica para fortalecer las capacidades de las autoridades civiles, con el fin de que puedan abordar los graves desafíos a los que el país se enfrenta en materia de seguridad.
FUENTE: Aristeguinoticias