
?????????????????????????????????????????????????????????
Por Mario Vargas Suárez
Intentando escapar, aunque sea por este día, del mundo electoral, le comento que el diseño y construcción de puentes siempre se les atribuyen a los arquitectos e ingenieros. Sin embargo en algunos casos se reconoce el trabajo de los ‘maistros’ de obra, de construcción o albañilería.
Popularmente otro tipo de puentes son los laborales, que mucho se han mal adjudicados a los maestros de escuela, porque en realidad ese tipo de ‘construcciones’ son diseñadas por jefes de la burocracia educativa a nivel central. Es decir por altas autoridades de la Secretaría de Educación (SEP) en la Ciudad de México.
Una modalidad sexenal y con la esperanza de recuperar la rectoría de la educación en el país, los calendarios escolares diseñados y puestos en operación a partir del ciclo escolar 2012-2013 solo fueron firmados por el titular de la SEP, se omitió la firma de la autoridad máxima del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, como en tiempos de La Maestra, Elba Esther Gordillo.
Este sexenio (2012-2018) se registró el nombre de tres titulares en Educación Pública del gobierno federal. Empezó con el abogado mexiquense, Emilio Chuayffet Chémor; en agosto del 2015 el presidente Peña nombró al licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Aurelio Nulo Mayer; en diciembre de 2017 nombró al también abogado, Otto Granados Roldán.
Nótese que aunque los tres se relacionaron con la académica -maestros- de la educación superior, ninguno es maestro de formación.
Se habla de puentes, porque precisamente el exgobernador de Aguascalientes, Granados Roldán, ahora titular de SEP es quien firma el nuevo Calendario Oficial para el ciclo escolar 2018-2019 al que se sujetarán todas las escuelas -públicas y privadas- de la educación básica (EB) y las Normales.
Vale decir que por EB, se entiende a la educación preescolar, primaria y secundaria; por educación Normal, todas aquellas instituciones formadores de docentes en preescolar, primaria, secundaria, educación física, educación artística, educación especial, educación tecnológica y telesecundaria.
Sin excepción de escuelas (EB y Normal) el nuevo ciclo escolar empezará el lunes 20 de agosto de 2018 y concluirá en tres fechas diferentes, según se haya adoptado la modalidad de 195, 195 y 200 días laborales. Previa justificación de la elección de calendario.
Por el lado de los ‘puentes laborales’, las autoridades de SEP señalaron cuatro, que son aquellos días en los que se conmemora alguna fecha histórica, pero el descanso se pasa al lunes, para juntarlo con el fin de semana y son: el Día de Muertos (2 de noviembre), el aniversario de la Revolución Mexicana (20de noviembre); el Día de la Constitución Mexicana (5 de febrero); y el de la Expropiación Petrolera (18 marzo).
También los pensantes del Secretario Otto Granados, autorizaron dos días feriados a mitad de semana, sin la posibilidad de moverlos: el miércoles 1 de mayo, Día del Trabajo; y el miércoles 15 de mayo, Día del Maestro.
La misma gente de la SEP, reconoció dos períodos vacacionales y el receso de fin de año, que para efectos prácticos es lo mismo. El primer periodo vacacional de invierno, es del 20 de diciembre al 4 de enero; el segundo, por Semana Santa y Pascua, del 15 al 26 de abril.
El receso vacacional de verano variará, por el calendario elegido de cada escuela, aquellas autorizadas para los 185 días laborales, inician vacaciones el martes 25 de junio; las que seleccionaron el de 195, sus vacaciones empiezan el martes 9 de junio; y las que optaron por el calendario de 200 días empiezan vacaciones veraniegas el martes 16.
El calendario escolar es solo para estudiantes, los maestro y personal de apoyo a la docencia, inician labores para el ciclo 2018-2019 con la Semana Nacional de Actualización del Plan y Programas de Estudios del lunes 6 al viernes 10 de agosto; del lunes 13 al viernes 18 del mismo mes, estarán en Reuniones Colegiadas de Consejo Técnico.
La SEP aplicará la Prueba PLANEA los días 5-6 de septiembre para 4° grado; 11-12 junio para 3°; de la misma forma señaló las últimas semanas de noviembre, marzo y junio para la entrega a los padres de familia de las evaluaciones.
La semana previa al cierre del ciclo escolar, la SEP ordena que las escuelas deberán presentar El Informe del Ciclo Escolar a la Comunidad, advirtiendo que no habrá suspensión de clases.
En cuanto a las reuniones de los Consejos Técnicos, los meses de septiembre, octubre, noviembre y enero, serán el último viernes de cada mes. Se suspende la reunión de febrero y se reanudan en marzo y abril el primer viernes del mes. En mayo se realizará el 24 y en junio el 14.
La primera quincena de febrero seguirá siendo el período de preinscripción de la EB del nuevo ciclo escolar, esta vez 2019-2020.