Mujeres son motor del desarrollo económico: Galia Borja

ESPECIAL / LA RED DE ALTAMIRA
MÉXICO.- La subgobernadora de Banco de México, Galia Borja, señaló que una de las principales barreras para el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral es la desigualdad de la división del trabajo doméstico no remunerado, ya que la carga recae en mujeres.
Galia Borja, subgobernadora de Banco de México, aseguró que la contribución de las mujeres es fundamental para el desarrollo económico, sin embargo, la desigualdad en la repartición del trabajo doméstico inhibe su participación en la fuerza laboral.
De acuerdo con la banquera central, una de las principales barreras para el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral es “la desigualdad de la división del trabajo doméstico no remunerado, ya que la carga recae en nosotras”. Acotó que, según datos del Inegi, las mujeres dedican 47 horas al trabajo doméstico y de cuidado, lo que reduce su tiempo disponible para trabajar.
Esta situación provoca que las mujeres busquen empleos de medio tiempo u opciones en la informalidad, a lo que hay que añadir que afecta su acceso a puestos de mayor responsabilidad.
Acotó que existe evidencia de que la participación de las mujeres en las empresas es fundamental para el desarrollo económico y genera beneficios, como incremento de la productividad, mejor toma de decisiones y retención de trabajadores.
Lourdes Colinas, oficial nacional de programas de ONU Mujeres México, dijo que el subsidio que ofrece el trabajo no remunerado de las mujeres debe visibilizarse.
Los cuidados, son un trabajo, deben ser reconocidos, redistribuidos y remunerados”, declaró. Consideró que debemos avanzar a una sociedad de corresponsabilidad, pues los cuidados son esenciales para la economía.
ESCUDO ANTIINFLACIÓN
Galia Borja explicó que en los hogares donde las mujeres tienen un trabajo remunerado el efecto de la inflación ha sido menor y se pueden generar ahorros precautorios.
Cuando las mujeres incrementan su participación en el ingreso familiar, aumenta la aversión al riesgo en los hogares y genera un incremento en los ahorros precautorios, cuando se propicia un ahorro extra en las familias, los activos del hogar aumentan”, dijo.
María Ariza, directora de la Bolsa Institucional de Valores, aseguró que el PIB de México podría incrementarse si aumenta la participación de las mujeres.
PUBLICIDAD
En 2030, el PIB de México podría ser 15% mayor que el PIB de 2020, si el gobierno y el sector privado implementan acciones para sumar 8.2 millones de mujeres a la economía”, dijo.
La baja participación de las mujeres y la falta de condiciones equitativas en el mercado laboral frenan el potencial económico del país.”