
Por el alza en las gasolinas: Femeca
En el contexto de que toda inconformidad debe tener negociación con sustento en la ley y nada por la violencia, la Federación Mexicana de Colegios de Abogados (Femeca) emitió un pronunciamiento judicial que procederá a una serie de amparos colectivos contra el alza en los precios de las gasolinas.
Javier Claudio/ LA RED
NACIONAL.-En el contexto de que toda inconformidad debe tener negociación con sustento en la ley y nada por la violencia, la Federación Mexicana de Colegios de Abogados (Femeca) emitió un pronunciamiento judicial que procederá a una serie de amparos colectivos contra el alza en los precios de las gasolinas.
En entrevista telefónica, para LA RED DE ALTAMIRA, Martín Vaca Huerta, presidente de la Femeca, declaró que la inconformidad de los mexicanos ser hará por la vía legal, esto es a través de amparos colectivos al pasar por alto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) y la Secretaría de Economía lo que estípula el Artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
“En labor de coordinación con diversa organizaciones nacionales y entre ellas el organismo de periodistas de ustedes (Periodistas y Comunicadores, A. C. de Nuevo Laredo), iniciaremos este procedimiento que tiene todo el respaldo de la ley, particularmente del Artículo 131 de la Constitución Política”, aseveró.
Remarcó que el incremento a la gasolina pega a todos los mexicanos sin excepción. Y que exista un evidente cansancio de que sea el pueblo siempre quien tenga que salir a pagar deudas que la clase política y la función pública derrocha.
“Los abogados de México manifestamos absoluto rechazo a la política económica”, sostuvo.
Acerca de la defensa a seguir contra el alza “desproporcional” de la gasolinas, dio será en el camino que situé el estado mexicano por Decreto, donde Hacienda de la noche a la mañana aplicó el aumento, siendo que debió haber sido un estudio concienzudo y profesional sobre la repercusión.
“Hay países que incluso no subieron el precio del carburante, esto obedece básicamente a tema de recaudación”, apuntó.
Vaca Huerta, abundó al citar que los pasos a seguir sobre este incremento, explicó, debió ser analizado dada la trascendencia y como lo estipula el Artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, posteriormente, primero al Congreso de la Unión, seguir ante la Secretaría de Economía yposteriormente subirlo al Diario Oficial de la Federación esta medida que hoy aparece injusta, inequitativa y desproporcional.
Se tienen 30 días para amparo contra el alza
Como nota de contexto, se observa que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la de Economía (SE), por el incremento al precio de los combustibles, el cual entró en vigor a partir del 1 de enero, y a partir de esta fecha se tienen 30 días para presentar el amparo en la vía auto aplicativa ya que es una norma que afecta de manera inmediata con la sola entrada en vigor a todos los mexicanos.
Prevenciones Generales 131.- Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país.
El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.