
Los plazos para entregar la información vencerán el 12 de febrero de este año.
Explica el Auditor Superior del Estado Jorge Espino Ascanio, que aún quedan por sustentar 15 mil millones de pesos y de los cuales, 7 mil millones está obligada la administración anterior a sustentar. Advirtió, que todas aquellas entidades que no hayan solventado al cien por ciento, les fincaremos las responsabilidades que van de tipo administrativo o en su caso algunas de tipo penal.
Arturo Rosas H./ LA RED DE ALTAMIRA
Victoria.- En las cuentas públicas 2016 de Ayuntamientos y del Poder Ejecutivo, los alcaldes y el exgobernador subsanaron al menos 7 mil millones de pesos de 22 mil millones de pesos que fueron observados por no comprobar gastos.
Lo anterior, explicó el Auditor Superior del estado Jorge Espino Ascanio, significa que aún quedan por sustentar 15 mil millones de pesos y de los cuales, 7 mil millones está obligada la administración anterior a sustentar.
Los plazos para entregar la información comienzan a vencer entre el 31 de enero y 12 de febrero de este año.
Advirtió que todas aquellas entidades que no hayan solventado al cien por ciento, les fincaremos las responsabilidades que van de tipo administrativo o en su caso, algunas de tipo penal.
Tanto los 43 Alcaldes, así como del Poder Ejecutivo, 106 órganos descentralizados, deberán entregar su información a la Auditoría Superior del Estado para revisar la información que compruebe los gastos que fueron detectados durante la cuenta del 2016 pero no había información oficial sobre ello.
El 30 noviembre del 2017, la Auditoría Superior del Estado entregó el informe de resultados de las cuentas públicas municipales y de los poderes del Estado así como de organismos públicos descentralizados, donde destacó la negativa de 42 Ayuntamientos que tenían observaciones de diferentes montos.
Espino Ascanio, señaló que una de las estrategias de auditoría que se realizan, es hacer las observaciones de forma y no de fondo, en las cuales se está violentando la normatividad y han sido detectadas por esa razón.
Como ejemplo, mencionó que si un ayuntamiento hace compras a una empresa que no está dentro del padrón de proveedores, esa es una observación que se deberá hacer, así sea una observación por 3 millones de pesos.
“No implica que todo ello, haya sido desvío o peculado, pero sí hay otras que se ve, será difícil de comprobar porque se hicieron compras a una empresa que no está dentro del padrón -y- de hecho la empresa ya no está en el domicilio, va observada y vamos a esperar cómo nos responde”.
Reconoció que sería arriesgado, asegurar que de los 15 mil millones de pesos, el 50 por ciento pudiera estar en una condición con problemas para poder solventarlo, “pero es arriesgado porque necesitamos tener la información”.
“Hay municipios a los que les observamos la nómina por decir algo, 200 millones de pesos y nos queda claro que sí se pagaron porque el ayuntamiento funcionó, lo que no tenemos es la información comprobatoria por eso lo tenemos observado y ahora lo que le hemos requerido es que nos traigan esa información para poderla dar concluida”.
Jorge Espino Ascanio, detalló que una vez recibidas las solventaciones, la Ley lo obliga a solicitar lo que no comprobaron los entes públicos y se genera entonces “el derecho de audiencia” y a partir de ese momento, tendrán 30 días hábiles para responder.
En términos generales, esos días vencen después del diez de febrero y a partir de que se reciban, irán observan una por una y quien no entregue en tiempo y forma, se van como “no solventadas” y pasarán como responsabilidades directas.
“Alrededor de junio y julio ya tendremos una expectativas de cómo van las cuentas públicas con respecto a lo que estemos haciendo”.