
Armando Castillo Gutiérrez / LA RED DE ALTAMIRA
TAMAULIPAS.- Debido al bajo nivel de almacenamiento de las presas y a que los mantos acuíferos no se han recuperado el problema del estiaje, ya está anticipando, advirtió Raúl Quiroga Álvarez, director de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas, quien urgió a hacer un uso racional del vital líquido.
Indicó que el año pasado, el 2022, fue el segundo año más seco de los últimos 40 años, entonces no hubo recuperación y si a eso se suma que los últimos cinco años anteriores las precipitaciones han estado por debajo de lo normal, se prevé que en este año el problema de la falta de agua se agravara.
Comentó que en algunas regiones agropecuarias, así como localidades, ya se resiente el problema de la falta de agua.
“Tamaulipas es un estado que tiene un promedio de precipitación de 780 milímetros y esos no son suficientes salvo cuando las precipitaciones se presentan de manera puntual en el desarrollo de los cultivos se pueden tener años buenos, pero normalmente no son buenos los temporales en Tamaulipas”, mencionó.
“El suministro de agua con fines de uso doméstico se encuentra asegurado”, insistió.
Quiroga Álvarez, recalcó que no se va a tener ningún problema para suministrar el volumen de alrededor de 30 millones de metros cúbicos que se extraen año con año, para atender la demanda de la capital de Tamaulipas.
Informó que con el propósito ya se empiezan a llevar a cabo acciones en el canal de llamada desazolvándolo de tal suerte que aunque baje la presa su nivel vamos a tener extraer el volumen que requiere Ciudad Victoria
“Las demás presas van a cumplir con su programa de riego normal a excepción del 025 que ya es un problema crónico en virtud de que el estado de Chihuahua y la comisión nacional del agua se niegan a bajar agua de las presas de chihuahua como correspondería hacer de acuerdo a lo que está establecido en el tratado”, comentó.
“Y es por eso que el 025 sí va a tener mermas en sus rendimientos, en su producción, porque solamente les autorizaron extraer 600 millones de metros cúbicos de un volumen que tiene concesionado de 1183 millones de metros cúbicos”, puntualizó el director de la CEAT.