
Desde el año 2005, no se presentaba en nuestro país un ciclo negativo extremo como el actual de una gran recesión con inflación
Ante este escenario, los mexicanos deberán cuidar sus finanzas privadas, recordando que cuando a EUA le da gripe, acá nos pega la pulmonía (op. cit. Agustín Carstens), anticipando la inmediata devaluación del peso mexicano (ex súper peso), la caída de las inversiones extranjeras, baja del PIB, y perdida de exportaciones automotrices, entre otros productos.
Dr. Jorge A. Lera Mejía / LA RED DE ALTAMIRA
TAMAULIPAS.- Esta semana, ante la señal dada por la Reserva Federal (FED) por el aumento histórico del 75 puntos base (pbs) de la tasa prime, esa fue la gota del vaso que significa que iniciará una “gran recesión” norteamericana, y por ende internacional, ante las caídas esperadas del Producto Interno Bruto (PIB), altos niveles de Inflación (Estanflación), volatilidad hacia la baja de las Bolsas de Valores de EUA y el mundo.
Durante las últimas semanas se venía especulando con esta nueva alza en la tasa de interés, situación que se desencadenó por el aumento en la inflación norteamericana (más de lo esperado). Sumado a un crecimiento económico menor a lo esperado para este 2022.
La FED aumentó en 75 puntos base, eso quiere decir de entre 1,5% y el 1,75%.
Ante este escenario, los mexicanos deberán cuidar sus finanzas privadas, recordando que cuando a EUA le da gripe, acá nos pega la pulmonía (op. cit. Agustín Carstens), anticipando la inmediata devaluación del peso mexicano (ex súper peso), la caída de las inversiones extranjeras, baja del PIB, y pérdida de exportaciones automotrices, entre otros productos.
México ya venía sufriendo de recientes ciclos recesivos, por lo que el sexenio 2018 al 2024 se vaticina que será de cero crecimiento, o, si bien se logra, con un crecimiento promedio del 1% anual, lo que no alcanza a recuperar la tasa de inflación que ya supera el 8% anualizado. Ante estas expectativas al cierre, este sexenio será un ciclo perdido, que no logrará por mucho, a generar los empleos suficientes y necesarios, que para México debe ser de al menos una oferta anual de un millón 200 personas ocupadas en el sector formal de la economía.
Desde el año 2005, no se presentaba en nuestro país un ciclo negativo extremo como el actual de recesión con inflación (Estanflación).
Por lo pronto, es muy probable que la semana entrante el Banco de México replique la señal dada por la FED, estimándose un incremento de la tasa líder de medio punto o hasta de un punto base (pbs), lo que, en el corto plazo, provocará el encarecimiento de los créditos al consumo y a la producción, y aumentará el monto de la deuda amortizable.