
LUPITA TORRES / LA RED DE ALTAMIRA
TAMPICO.- El Comité Nacional del Sistema Productor de Oleaginosas, está pugnando para que se reactive el sector agroalimentario en México y que para que la autoridad competente prosiga con las más de mil líneas de investigación de soya que se quedaron que es necesario rescatar.
Así lo dio a conocer Manuel Guerrero Sánchez, presidente del citado comité tras señalar que tanto pequeños como medianos y grandes productores están siendo tomados en cuenta para desarrollar su actividad.
“Estamos tocando la puerta en México y esta semana tengo la quinta reunión con el subsecretario, coordinador de todos los temas de agricultura y estamos planteándole que se reactive el sector agroalimentario de México, porque ya no queremos voltear atrás para ver que pasó sino seguir adelante, para poder enderezar el barco”.
Dijo que van a firmar convenio con el INIFAP para poder reactivar todos los proyectos de investigación que están parados, pues en el caso de soya “tenemos más de mil líneas de investigación que se quedaron truncas”.
Destacó que desean rescatar todo ese material genético porque vienen nuevas variedades de soya con más potencial y algunas de ellas iban a duplicar la producción.
“Entonces para nosotros como representantes de los productores a nivel nacional el tema de investigación y de que no se tiene suficiente semilla certificada, también es un tema muy importante, porque se dejó de sembrar, se dejó de producir semilla y se dejó de investigar y hoy queremos ir todos juntos, el INIFAP (Investigaciones Forestales), SENASICA (Sanidad Vegetal), y la Dirección de Fomento a la Agricultura”.
Refirió que se está trabajando a nivel nacional ya que es una suma importante la que se le está solicitando al secretario para reactivar soya, cártamo, ajonjolí, pues de pura soya llegan a sembrar cerca de 300 mil hectáreas mientras que en el caso de ajonjolí, cártamo, girasol había el problema de que no contaban con suficiente semilla certificada.
“Y hoy lo que estamos pugnando esos proyectos de investigación es que se generen, porque en el caso de girasol no tenemos ni un solo caso de material que se produzca comercialmente para que los productores lo tengan como un abanico de oportunidades”.
Guerrero Sánchez indicó que actualmente tienen que comprar semillas de Australia y Estados Unidos a precios caros, siendo que el girasol es originario de México por lo que el trabajo con el INIFAP es de vital importancia.
“Porque hoy no se trata de sacar un proyecto por sacarlo, sino ver que necesita la industria y la alimentación mexicana, porque ya no se producen aceites con contenido oleico, que hacen daño a la salud de los mexicanos. Somos 60 mil productores a nivel nacional, familias mexicanas que se dedican a producir alimentos, por lo que ojalá se autoricen estos programas”.