
LO QUE LE PERMITE EXPORTAR CAMARÓN
En exposición de diferentes temas relativos a la actividad en el mar, participaron expertos en los diferentes tipos de especies que habitan tanto las profundidades, como la superficie del océano, siendo indispensable que los pescadores recibieran esta información toda vez que se aproxima el fin de la veda de camarón por lo que están a días de volver a abordar sus embarcaciones.
LUPITA TORRES / LA RED DE ALTAMIRA
Tampico.- Con el propósito de conservar la certificación para exportar camarón, además de preservar a la tortuga marina, cuya especie está en peligro de extinción, se ofrecieron pláticas a integrantes del sector pesquero sobre el uso adecuado de los dispositivos excluidores para la protección del quelonio y de las herramientas que utilizan para salir a la mar. Durante la reunión, las autoridades reconocieron el quehacer de los trabajadores del mar en favor de la fauna que lo habita.
En exposición de diferentes temas relativos a la actividad en el mar, participaron expertos en los diferentes tipos de especies que habitan tanto las profundidades, como la superficie del océano, siendo indispensable que los pescadores recibieran esta información toda vez que se aproxima el fin de la veda de camarón por lo que están a días de volver a abordar sus embarcaciones.
Estuvieron presentes autoridades de la Primera Región Naval, la PROFEPA, armadores y capitanes de embarcaciones camaroneras, en el evento que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Tampico.
El titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Daniel Gómez Hernández, dijo que lo principal es conservar la certificación para continuar exportando camarón además de contribuir a que no desaparezca de manera definitiva la tortuga marina, además se refirió a los objetivos de esta junta de trabajo.
“Tener un diálogo entre autoridades y dueños de flota camaronera, con los que podamos hacer compromisos, uno, la protección de los ejemplares de la vida silvestre, con lo que se hace este tremendo esfuerzo nacional, el compromiso de tener una pesca sustentable y el compromiso de mantener la certificación, y todo depende de las acciones que los capitanes llevan a cabo al momento que están realizando las actividades de pesca en altamar”.
Destacó que es importante tener en cuenta estos factores para que se los lleven cuando vayan a las actividades de pesca, tomar decisiones adecuadas cuando andan trabajando, motivo principal por el que se llevó a cabo la reunión, previo al levantamiento de la veda.
“Para poder hablar y decirles lo que nos interesa, el trabajo que hacemos que es un trabajo muy intenso, de meses, por parte de las autoridades, lo estamos haciendo de manera conjunta todos, la Secretaría Armada de México, la CONAPESCA, PROFEPA, y los armadores que sabemos la situación económica que hay ahorita sin embargo, hacen lo necesario para que los dispositivos excluidores vayan en buenas condiciones”.
El Capitán Tomás Edgar Noriega, Subdirector regional de Pesca de la SEMAR, recordó a los presentes que el 30 de abril de 2021, Estados Unidos informó que Mèxico acaba de perder la certificación para exportar camarón,
“El embargo del camarón mexicano impuesto por Estados Unidos se preveía que generaría pérdidas de 257 millones de dólares y que afectaría a más de 30 mil pescadores y sus familias de los puertos de Campeche, Mazatlàn, Puerto Chiapas, Puerto Juárez, Puerto Peñasco, San Blas y Tampico”.
Sin embargo, en agosto de 2021 se reunieron autoridades mexicanas y de Estados Unidos, y se hizo otra revisión de las embarcaciones camaroneras y para el 19 de octubre, Estados Unidos otorgó de nuevo la certificación del camarón mexicano para que pueda ser exportado, y Tampico tuvo una calificación de 9.7 que la ubica como la mejor flota pesquera del país.
Por todo ello, señaló que deben de cumplir con la normatividad para que no vuelvan a perder la certificación y los felicitó por sus logros.
También se expuso la situación de la tortuga marina y las principales acciones que se realizan para su protección, como el uso adecuado de los dispositivos excluidores.