
SE NECESITAN MÁS DE 280 MDP
El cordón litoral de Altamira se sigue desgastando y el riesgo sigue latente para la población en caso de un huracán, pero todo está detenido porque no hay financiamiento, y los estudios que se hicieron ya están obsoletos, necesitan ser actualizados, para lo cual se requiere entre uno y 3 millones de pesos, y para la obra para repararlo se requieren más de 280 millones de pesos.
ESPECIAL / LA RED DE ALTAMIRA
ZONA CONURBADA.-El cordón litoral de Altamira se sigue desgastando y el riesgo sigue latente para la población en caso de un huracán, pero todo está detenido porque no hay financiamiento, y los estudios que se hicieron ya están obsoletos, necesitan ser actualizados, para lo cual se requiere entre uno y 3 millones de pesos, y para la obra para repararlo se requieren más de 280 millones de pesos.
Marcelo René García Hernández, oceanólogo, dijo que ese presupuesto para llevar a cabo la obra es el que se tenía anteriormente, por lo que seguramente se requerirá más.
“Tenemos la situación propiamente detenida, ahora si completamente, porque todavía el año antepasado se estaban haciendo algunas acciones para poder reforzarlo, incluso se estaba manejando que a partir de los dragados de lo que se llama específicamente el canal norte, lo que sería la parte de API ahora ASIPONA de Altamira se iba se iba a sacar el material de dragado y en lugar de verterlo como se hacía reforzar el cordón litoral”.
Dijo que desafortunadamente no se ha llegado a ningún punto y no están dadas las condiciones, porque las condiciones oceanográficas van cambiando, generalmente año a año, pues antes eran cada 8 o 5 años, dependiendo del efecto del Niño o la Niña, pero ahora se tiene el calentamiento global, las condiciones anómalas y lluvias atípicas, y ya no es como antes se establecía.
“Ahora, específicamente de los estudios que hizo en este caso la UAT a través del CIDIPORT ya quedó obsoleto, y sigue latente el alto riesgo, afortunadamente los marcianos y los cambios no nos ha afectado, y por ende, desgraciadamente a veces dicen que se trata de situaciones amarillistas, pero no se trata de situaciones amarillistas, se trata de situaciones que hay que darle solución, para que no haya situación de riesgo para la población hay que hacer prevención”.
Dejó en claro que si no se están dando los mecanismos preventivos obviamente cuando se dé va a ser algo que no se va a poder recuperar.
“En cualquier incremento de nivel por marea de tormenta o nivel del mar va afectar tanto a las colonias del norte de Tampico, norte de Madero, y sur de Altamira”.
Dijo que ya había algunas secciones que se estaban desgastando o adelgazando de manera alarmante, pero afortunadamente el transporte litoral les ha estado apoyando un poquito y no está como debería de estar; sin embargo, en una tormenta que pegue afectará.
Enfatizó que hay que actualizar los estudios, pero estos no se hacen de la noche a la mañana, se tienen que hacer con tiempo porque tan solo para medir la situación del oleaje que se da mensualmente hay que cubrir un ciclo de 28 días que es lo más corto y eso podría ser para ir extrapolando e ir haciendo las calibraciones con los estudios anteriores, y se tiene que verificar el transporte litoral, dónde está la arena y cómo se está comportando y después ya se puede decir que hay que aplicarlo para hacer el proyecto.
“Y en el financiamiento desgraciadamente no hay para situaciones de prevención, y cuando hay es para situaciones de correcciones porque ya pasó. Para el estudio se requiere entre uno y tres millones de pesos aproximadamente, pero para la obra en sí es mucho dinero”.
Consideró que más que voluntad, hace falta que alguien llame y empiece a presionar para que se den los recursos que se requieren.
“Y la segunda sería por ejemplo si sabemos que las ASIPONAS benefician también que se ponga algo de ese beneficio que se está logrando, porque dentro de la misma Constitución dice que para cualquiera situación que tenemos nosotros de beneficio de los recursos naturales, debe haber también un beneficio para la población, y cuál es ese beneficio su seguridad, porque mientras más seguro vivamos también se tiene mayor seguridad”.
Refirió que el último dato que tiene es que estaba dañado entre 3 y 5 kilómetros de litoral, se había adelgazado, y en total son 14 kilómetros.
Indicó que el puerto y SEMARNAT, son los principales que deben manejar esto.
“Nosotros lo que hacemos es investigar y poner todo sobre la mesa, y de ahí tenemos representantes, diputados locales y federales, y ellos tienen que jugar un papel preponderante, el presidente municipal por ejemplo de Altamira, como actualmente se esta manejando la seguridad de la población para la parte de los cocodrilos y hacer un frente para la seguridad”.
Admitió que actualmente no se ha planteado al alcalde de Altamira, pero podrían plantearselo, porque se trata de avanzar, a provechar lo que se tiene para actualizar y tomar las mejores alternativas.