
Jesús Garza / LA RED DE ALTAMIRA
SAN FERNANDO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural -SADER- a través del programa “Programa de Atención a la Sequía Agrícola”, se busca implementar la siembra de girasol en la región del Valle de San Fernando, durante el ciclo otoño- invierno 2022-2023.
Dando a conocer autoridades que este programa estará abierto hasta el 20 de diciembre en la plataforma y podrán acudir al CADER que le corresponde en la SADER para inscribirse para el apoyo.
Este programa beneficia hasta un máximo de 20 hectáreas por agricultor, teniendo como fecha de siembra del 1 de febrero al 30 de marzo en el próximo ciclo de temprana.
Actualmente se tienen sembradas cinco hectáreas de girasol en el puerto los ébanos en el ciclo de tardío, dándose a conocer que en años anteriores se han sembrado hasta 1500 hectáreas, cosechándose un promedio de más de una tonelada.
Como dato adicional empresas nacionales están dispuestas a comprar semilla de girasol para producir aceite y otros derivados, pero aunque algunos estados tienen las condiciones para desarrollar este cultivo las desaprovechan, aseguró Alberto Anzaldúa Zúñiga, director de la empresa Anzú Genética Seeds.
El especialista en la siembra de esta oleaginosa dijo que es ampliamente recomendable por dos motivos básicos: la rentabilidad y la fertilidad que deja en la tierra al ser utilizada como una opción adicional a los cultivos que tradicionalmente siembran los agricultores mexicanos.
Detalló que mientras una tonelada de sorgo es pagada en unos 2 mil 800 pesos la tonelada, la semilla de girasol alcanza una cotización de hasta 7 mil pesos por el mismo volumen.
Algunos de los requisitos son:
1. Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte, cartilla del servicio militar nacional o cédula profesional).
2. Clave Única de Registro de Población (CURP). En los casos en que al presentar la identificación oficial contenga la CURP, no será necesario presentar ésta.
3. Acuse de Registro en el Padrón de Solicitantes y Beneficiarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural.
4. Comprobante de domicilio del solicitante (luz, teléfono, predial, agua, constancia de residencia expedida por el ayuntamiento), con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud.
5. Solicitud de apoyo.
6. Declaración del solicitante, en el que exprese que participa de manera voluntaria en el proyecto y que, de ser beneficiado, los apoyos recibidos serán utilizados exclusivamente para los conceptos de apoyo del presente proyecto.