Garantizaría megaproyecto hídrico agua por un siglo a la zona: CIEST

CON LA CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DE REPARACIÓN DEL DIQUE EL CAMALOTE
José Luis Del Ángel Sosa, presidente del CIEST, indicó que luego de que concluyeran los trabajos de la segunda etapa de dicha presa, hay agua garantizada en los siguientes dos años para la zona sur y que se va a dar seguimiento a los proyectos pendientes como lo son precisamente la tercera etapa, la remediación del cordón litoral y la demolición para la construcción de puente roto, entre otros.
PILAR DANTÉS / LA RED DE ALTAMIRA
TAMPICO.- La conclusión de la segunda etapa de reparación del dique El Camalote da pie para el magno proyecto que de la mano con la iniciativa privada, pudiera garantizar el abasto de agua para la zona durante los próximos cien años.
José Luis Del Ángel Sosa, presidente del CIEST, indicó que luego de que concluyeran los trabajos de la segunda etapa de dicha presa, hay agua garantizada en los siguientes dos años para la zona sur y que se va a dar seguimiento a los proyectos pendientes como lo son precisamente la tercera etapa, la remediación del cordón litoral y la demolición para la construcción de puente roto, entre otros.
“Las remediaciones que se hicieron nos dan la opción de trabajar en el magno proyecto en donde se espera garantizar por los próximos cien años el abasto hídrico que no nos vamos a preocupar nosotros ni nuestros hijos, ni nuestros nietos, es una meta que se puede lograr, hay dos caminos: uno, a través de que la Secretaría de Hacienda asigne los recursos ya sea que lo haga CONAGUA o el gobierno del estado y la otra es, la industria de esta zona paga alrededor de 300 millones de pesos al año en agua y hay un planteamiento de que la Iniciativa Privada lo haga (el mega proyecto) a cambio de que le condonen por 5 años aproximadamente, ese pago”.
Con esto, dijo, ni CONAGUA ni el estado se van a descapitalizar pues se va a tener la inversión prácticamente directa de parte del sector empresarial.
Expuso que hay esos dos caminos y habría que resolver cuál de los dos es el óptimo para llevar a cabo el mega proyecto.
Por lo que se refiere al cordón litoral, se requieren alrededor de 800 millones de pesos, de los cuales ya hay destinados 400 MDP, pero no se han aplicado porque no se han dado las condiciones para que algún empresario se interese en realizar los trabajos que se requieren para llevarlos a cabo.