“Lavado de dinero” en remesas de paisanos

Una hipótesis muy amplia es tomando en cuenta que en el último año al cierre del 2022 se enviaron alrededor de mil millones de dólares a México

Hay una teoría nueva que obedece al incremento de envío que pudiera ser de los cubanos, haitianos y venezolanos que esperan una cita para ingresar a Estados Unidos, como también de un posible lavado de dinero.

Jorge Alfredo Lera Mejía

Vicepresidente de la Liga de Economistas

Revolucionarios en la zona noreste de México

Armando Castillo Gutiérrez / LA RED DE ALTAMIRA

TAMAULIPAS.- Ante una crisis nacional, los paisanos que realizan alguna actividad productiva en lugares como los Estados Unidos, han incrementado su sacrificio de envío de remesas a sus familiares en México como en Tamaulipas.

“Sin embargo, hay una teoría nueva que obedece al incremento de envío que pudiera ser de los cubanos, haitianos y venezolanos que esperan una cita para ingresar a Estados Unidos, como también de un posible lavado de dinero”, consideró Jorge Alfredo Lera Mejía.

El vicepresidente de la Liga de Economistas Revolucionarios en la zona noreste del país, explicó que los migrantes o transmigrantes que esperan una cita, requieren de recursos para sobrevivir en la frontera, también reciben remesas a través de casas de giros bancarios.

“Eso también pudiera estar contribuyendo a que el envío de remesas sea cada vez mayor, aunque también se habla mucho y no se puede descartar que pudiera haber un presunto lavado de dinero y que por ello pudiera ser cada vez mayor la cantidad de dólares que se envían”, señaló.

“No hay nada probado, pero sí una hipótesis muy amplia, tomándose en cuenta que en el último año, al cierre del 2022, se enviaron alrededor de mil millones de dólares a México y otros lugares, como Tamaulipas”, apuntó.

Y si bien, todo y la crisis que vive el país se sigue reflejando un incremento en el envío de remesas, no hay nada que festejar.

Insistió en que lo anterior no representa otra cosa que un esfuerzo adicional que están haciendo los paisanos por enviar más dinero a sus familiares en México.

De entrada, el economista recordó que se trata de mexicanos que tuvieron que irse del país, ante la incapacidad de un gobierno de la república para generar oportunidades de trabajo con un salario bien remunerado.

Es decir, ante el elevado desempleo o el escaso número de oportunidades de trabajo y las condiciones de pobreza de sus comunidades, la gente se tuvo que ir y desintegrarse de sus familias para realizar alguna actividad productiva en otra parte, ya que en su lugar de origen no pudieron colocarse en el sector productivo.